Gestión de existencias: ¿A qué retos se enfrentan los actores industriales?

stock management title

Introducción: Un panorama energético y normativo en transformación

El sector industrial está experimentando una gran transformación, impulsada por los cambios normativos y la necesidad de una gestión más eficiente de la energía. La gestión de existencias en la industria energética se ha convertido en una cuestión clave debido a la aceleración de la transición energética, el endurecimiento de las normas medioambientales y la creciente presión sobre los mercados mundiales de la energía.

Para entender estos cambios, es importante considerar la dinámica subyacente. En primer lugar, el cambio hacia las energías renovables está obligando a los agentes industriales a replantearse su producción y consumo de energía. La dependencia de combustibles fósiles como el gas, el fuelóleo y el carbón se está viendo desafiada por el auge de las energías renovables (solar, eólica, biomasa) y los objetivos de descarbonización fijados por acuerdos como el de París.

Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la energía, impulsado por las tensiones geopolíticas y las interrupciones de la cadena de suministro, está empujando a las empresas a optimizar sus existencias de combustible y energía. Una mala previsión puede provocar escasez de suministros, mayores costes logísticos o paradas de producción, afectando directamente a la rentabilidad.

Además, los reguladores y las instituciones públicas están aumentando la presión para alinear la gestión de los recursos con los objetivos climáticos. Unas normas medioambientales más estrictas están obligando a las empresas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la trazabilidad de los recursos.

Mientras tanto, la digitalización está creando nuevas oportunidades para la gestión de existencias. Los sensores conectados, las plataformas de gestión en tiempo diferido y los sistemas de mantenimiento predictivo ayudan a los agentes industriales a anticiparse a la demanda, evitar la escasez de existencias y maximizar la rentabilidad.

La gestión eficaz de las existencias se está convirtiendo en una herramienta estratégica para los agentes industriales. Hacer frente a los retos de la transición energética y a una normativa más estricta requiere un enfoque innovador que combine tecnologías avanzadas de supervisión, procesos automatizados y análisis predictivos de las necesidades energéticas.

Un marco normativo cada vez más restrictivo para la gestión de existencias

Requisitos medioambientales más estrictos

El endurecimiento de las normas medioambientales a escala nacional e internacional está impulsando cambios significativos en la gestión de las reservas energéticas. Los compromisos del Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a 1,5 °C para finales de siglo, están dando lugar a normativas vinculantes para los agentes industriales. Las empresas se enfrentan ahora a una presión cada vez mayor para adaptar sus estrategias de gestión de existencias para cumplir estos nuevos objetivos medioambientales.

Para hacer frente a estos retos, la Unión Europea ha introducido varias medidas para empujar a las empresas a reducir las emisiones y mejorar la gestión de la energía. Por ejemplo, el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE) establece un tope de emisiones de gases de efecto invernadero para los sectores industriales. Las empresas deben comprar créditos de emisión en función de sus necesidades reales, lo que ejerce una presión directa sobre la gestión de las existencias de combustible y energía. Una mala previsión puede acarrear costes más elevados si suben los precios del carbono, añadiendo tensión financiera a las empresas.

Además, la Directiva Europea de Eficiencia Energética obliga a las empresas a vigilar más de cerca el consumo de energía, con el objetivo de reducir el consumo total en un 32,5% para 2030. Esta normativa está empujando a las empresas a adoptar herramientas de gestión de existencias más eficaces que hagan un seguimiento de los flujos de materiales y energía en tiempo real. Una mayor precisión en el seguimiento ayuda a las empresas a anticiparse a los cambios en la demanda y evitar la escasez o el exceso de existencias.

El Reglamento de la Taxonomía Verde también exige a las empresas que justifiquen la parte de sus inversiones destinada a la transición energética. Las empresas deben demostrar su compromiso con las prácticas sostenibles, incluida la gestión de las existencias de combustibles fósiles y energías renovables. Este requisito está impulsando a las empresas a ajustar sus estrategias de suministro y a invertir en soluciones más sostenibles para seguir siendo competitivas.

En conclusión, estos cambios normativos están reconfigurando la forma en que los agentes industriales gestionan sus existencias de energía. Cumpliendo normas más estrictas y adoptando estrategias de gestión de existencias más inteligentes, las empresas pueden reducir su huella medioambiental al tiempo que mejoran la eficacia operativa y la competitividad en el mercado.

Mayor regulación sobre seguridad y trazabilidad

Más allá de los objetivos climáticos, los reguladores también están endureciendo los requisitos sobre la seguridad de las infraestructuras y la trazabilidad de los recursos energéticos.

Los agentes industriales se enfrentan a normas cada vez más estrictas para almacenar productos peligrosos como el gas o el fuelóleo. Las instalaciones de almacenamiento deben cumplir normas de seguridad más estrictas para evitar explosiones, fugas y contaminación ambiental. Las empresas deben utilizar sistemas de control en tiempo diferido para garantizar la plena trazabilidad de los flujos de combustible y energía. Esto incluye también documentar los procesos de almacenamiento y transporte, y las empresas deben demostrar su cumplimiento durante las auditorías o inspecciones.

En caso de incidente, la normativa exige que los operadores dispongan de un plan de respuesta rápida basado en una evaluación precisa de los niveles de existencias y los riesgos asociados. Este tipo de gestión de crisis se basa en sensores conectados y plataformas de gestión automatizadas que proporcionan una visión en tiempo diferido de los niveles de existencias y las variaciones de consumo.

El impacto de las fluctuaciones del mercado en la gestión de las acciones

La volatilidad de los precios de la energía sigue siendo un reto importante para la gestión de las existencias industriales. La fuerte subida de los precios del gas y el petróleo desde 2021, impulsada por las tensiones geopolíticas y la reducción de la capacidad de producción, ha aumentado la presión sobre las empresas para que optimicen sus cadenas de suministro.

Una mala gestión de las existencias puede provocar importantes pérdidas económicas. El exceso de existencias cuando los precios bajan provoca la depreciación de las existencias, mientras que la escasez durante la alta demanda puede aumentar los costes y provocar pérdidas de negocio. Una mala planificación de las entregas también puede aumentar los gastos logísticos, elevando la factura energética global.

Para hacer frente a esta volatilidad del mercado, los agentes industriales deben adoptar estrategias de gestión de existencias más flexibles y reactivas. La capacidad de prever los cambios en el precio de la energía y ajustar los niveles de existencias en consecuencia se está convirtiendo en una ventaja competitiva clave. Los sistemas de análisis predictivo y los sensores conectados aumentan esta adaptabilidad al proporcionar información detallada sobre el mercado y mejorar la toma de decisiones.

El creciente papel de la digitalización en la gestión de existencias

La digitalización en el sector industrial desempeña un papel clave en la mejora de la gestión de existencias. Los sensores conectados miden los niveles de existencias en tiempo real, detectan variaciones inusuales y anticipan las necesidades de suministro. La inteligencia artificial y el procesamiento de big data permiten cruzar estos datos con las previsiones de consumo y las tendencias del mercado, ofreciendo una rápida capacidad de adaptación a las fluctuaciones de la demanda.

Este enfoque digital también automatiza el proceso de gestión de existencias, activando automáticamente órdenes de reabastecimiento o redirigiendo los flujos de suministro en función de los niveles de consumo. Las empresas pueden reducir sus costes logísticos, evitar pérdidas por falta de existencias y mejorar el rendimiento operativo.

El papel de los cuatro datos en la optimización de la gestión de existencias en el sector industrial

Soluciones conectadas para una gestión optimizada de las existencias

Para hacer frente a estos retos, Four Data ofrece una solución tecnológica avanzada para ayudar a los agentes industriales a optimizar la gestión de las existencias de energía. Mediante sensores conectados y una plataforma de gestión inteligente, Four Data permite a las empresas hacer un seguimiento de los niveles de existencias en tiempo diferido, anticiparse a las variaciones de la demanda y reducir el riesgo de desabastecimiento.

Los sensores de Four Data están diseñados para adaptarse a una amplia gama de productos (combustibles, gas, productos químicos) y funcionar en entornos industriales exigentes. Los datos recogidos se transmiten automáticamente a una plataforma centralizada, lo que permite un análisis en tiempo diferido y una rápida toma de decisiones.

Automatización y mantenimiento predictivo

La integración de la inteligencia artificial en las soluciones de Four Data permite automatizar el proceso de gestión de existencias:

  • Detección de anomalías: los sensores pueden detectar variaciones anormales en los niveles de existencias o posibles fugas, activando una alerta automática.
  • Mantenimiento predictivo – Basándose en el análisis de datos históricos, Four Data puede predecir las necesidades de mantenimiento y evitar averías antes de que afecten a la producción.
Stock management Four Data

Reducción de costes y de la huella de carbono

Al optimizar las existencias y reducir los viajes de entrega innecesarios, Four Data ayuda a conseguir reducciones significativas de los costes logísticos y de la huella de carbono asociada al transporte de materias primas.

Conclusión

Las normas medioambientales más estrictas y la volatilidad de los precios de la energía están obligando a los agentes industriales a replantearse sus estrategias de gestión de existencias. Mediante una solución conectada y automatizada, Four Data ofrece una respuesta adaptada al mercado, que permite una gestión optimizada de los recursos y una reducción sostenible de los costes operativos.

En un sector industrial en rápida evolución, la capacidad de anticipar y automatizar la gestión de las existencias se está convirtiendo en un factor competitivo clave. Gracias a sus herramientas de supervisión inteligente, Four Data apoya a los actores industriales en la transición energética y la modernización de sus infraestructuras.

¡Consulta nuestro último artículo!

Comparta el artículo